El misterio del origen del símbolo
El símbolo del Eneagrama, como figura geométrica, tiene raíces muy antiguas.
No se conoce con certeza cuándo ni dónde comenzó a verse. Algunas historias lo vinculan al desierto. Lo cierto es que el símbolo ha viajado como una semilla, portadora de un conocimiento que cada cierto tiempo de la Humanidad, germina.
Uno de los relatos más conocidos sobre su transmisión nos lo trae George Ivanovich Gurdjieff, el hombre que introduce el símbolo del Eneagrama en Occidente y lo convierte en eje de un camino espiritual que llamó El Cuarto Camino.
En su libro Encuentros con Hombres Notables, relata cómo en su búsqueda espiritual por Asia Central fue guiado hasta una comunidad secreta conocida como la Hermandad Sarmoung, ubicada entre Turquestán, Persia, Afganistán y Mesopotamia.
La palabra Sarmoung ha sido traducida como:
- “Los que preservan la esencia”
- O “abejas recolectoras de sabiduría”.
Desde cuándo esta comunidad resguarda el símbolo del Eneagrama es un misterio. Lo que se dice es que estos sabios custodiaban conocimientos sagrados sobre el alma humana, el cosmos, la energía y la transformación consciente. Y también cuentan las historias que Gurdjieff no tenía autorización para llevar este fuego a Occidente.
¿Un nuevo Prometeo?

Este relato me hace pensar en el mito de Prometeo, quien robó el fuego de los dioses para entregárselo a la humanidad.
También en Jesús, que en tiempos de profundas divisiones religiosas y políticas trajo un mensaje revolucionario de amor, comunión y libertad. Fue perseguido e incomprendido pero su mensaje perdura.
Gurdjieff, en pleno siglo XX y en medio de las guerras mundiales, trae una propuesta profundamente espiritual: un camino hacia el despertar del Ser, la integración del cuerpo, la mente y la emoción. Fue perseguido, incomprendido, y el Eneagrama sigue entre nosotros.
Un símbolo espiritual. De inspiración divina.
En la tradición sufí que retoma el símbolo del Eneagrama, este representa el Signo de la Presencia de Dios, una guía para el alma en su regreso a la Unidad.
El Eneagrama también ha resonado con los místicos cristianos, los padres del desierto y la Kábalah, en su árbol de la vida.
Diversas culturas han recibido distintos lenguajes y símbolos para hablar del mismo misterio: ese anhelo de recordar quiénes somos, de integrar polaridades, de transformar el dolor en sabiduría, de volver al «lugar» del que provenimos, pero con mayor consciencia.
El Eneagrama hoy. La época de la conciencia
Esta, que hoy vivimos, es una época de la conciencia.
En la que será cada vez más importante un trabajo sobre el ego, la compasión, la comprensión de la no-dualidad, un despertar del sueño de la personalidad que los grandes maestros de todas las tradiciones espirituales han reconocido como fuente de nuestro sufrimiento.
El mundo se está poniendo frío, lleno de pantallas y de inteligencia mental, pero no te dejes engañar.
Cada vez más pensadores, científicos, personas curiosas de todas las ramas del saber se están preguntando quiénes somos, de qué estamos hechos, qué es la felicidad, en qué radica el bienestar, cómo el corazón es tan potente como el cerebro, cuánta inteligencia hay en el cuerpo y en lo que está más allá de lo visible.
El Eneagrama será uno de los mapas para el autodescubrimiento cada vez más relevante.
No el único, y no me leerás en fanatismo con esto.
En la vía espiritual, si es verdadera la intención, y es un camino con corazón, “todos los caminos conducen a Roma”
Yo, todo el tiempo, leo, veo y escucho cosas de muchos temas distintos y me encuentro pensando: “como en el eneagrama”.
Esta búsqueda es común a todas las tradiciones a lo ancho y largo del mundo.
Somos todos, antes o después, peregrinos de un viaje del olvido de sí al recuerdo de lo que somos, de la ilusión de estar separados del Todo a la unión consciente con nuestras partes internas, con los demás, con la Vida.
Del símbolo a la psicología del ego: Oscar Ichazo
El Eneagrama como mapa de personalidad comienza a tomar forma con Oscar Ichazo, místico y filósofo boliviano que en los años 60 afirma haber recibido estas enseñanzas de una cadena de maestros orientales y sufíes.
Él fue quien por primera vez vincula el símbolo con los nueve tipos de personalidad, afirmando que cada punto representa una fijación del ego —una distorsión que surge en la infancia y puede ser trascendida con trabajo consciente.
Fundó la Escuela de Arica, donde integró prácticas energéticas, respiración, psicología, metafísica, teología y espiritualidad de muchas tradiciones como sufismo, budismo, gnosticismo, cristianismo místico y escribió algunas de sus enseñanzas como el Protoanálisis, teoría, método y práctica de cómo alcanzar estados superiores de la Mente.
Claudio Naranjo y el río que se divide en muchas vertientes
En alguno de los entrenamientos espirituales que ofrecía selectivamente Oscar Ichazo, en una ocasión conoció a Claudio Naranjo y le transmitió algunas de las enseñanzas del Eneagrama.
Considerado cariñosamente, la madre del Eneagrama de la personalidad, la persona que más lo desarrolló, que lo llevó al mundo de la psiquiatría, la psicoterapia, el arte, la educación, la sociología y quien enseñó a muchas de las personas que hoy siguen desarrollando el eneagrama en distintos ámbitos.
A partir de Oscar Ichazo y Claudio Naranjo, un río ancho empieza a repartirse en muchas vertientes.
Tensiones y advertencias éticas
Tanto Ichazo como Naranjo han alegado que sus conocimientos se difundieron sin autorización, lo que generó tensiones éticas, filosóficas y legales dentro del mundo del Eneagrama.
Ambos, en momentos distintos, dijeron que les preocupaba que el Eneagrama se use superficialmente, que eran conocimientos que estaban siendo desarrollados, que el camino era muy amplio y necesitaba complementarse con otras prácticas y que usarlo de manera fragmentada lo haría banal, comercial, otra herramienta de moda.
Esto puede pasar, y ocurre. Es posible que cada vez sea más difícil “separar el trigo de la paja”, o probar, como diría David Barba, uno de los discípulos de Claudio Naranjo, la verdadera sopa de pato, estando hoy tan aguada.
Quién sabe los misterios que tejen estas historias. En algún momento para Prometeo, para Gurdjieff, para Oscar Ichazo, para Claudio Naranjo, para quienes tomaron de Claudio Naranjo probablemente se sintió importante y necesario que este fuego fuera compartido.
¿Y tú, cómo usarás este mapa?
Hay quienes valoramos este símbolo como una vía de autodescubrimiento y transformación. Para otros es una herramienta de embellecimiento del ego, para hacer de la jaula una hermosa prisión de oro.
¿Cómo lo usarás?, ¿Para despertar?, ¿Para transformarte en quien eres?, ¿Para conquistar tu verdadera libertad?
Somos de alguna manera, herederos de ese “fuego robado”. Este mapa, mucho mucho tiempo fue secreto y todavía no conocemos a profundidad todos los misterios que desvela.
Ojalá sea un fuego que encienda algo dentro tuyo.
En esta comunidad, todas las aguas nos nutren
En esta comunidad de Eneagrama: Un Mapa de Autodescubrimiento, hemos tenido la fortuna de aprender con discípulos directos de quienes han sido canales vivos de esta sabiduría transformadora.
Sabemos que, como todo río profundo, el Eneagrama fluye desde una fuente común, pero en su recorrido se bifurca, se adapta, se abre paso.
Aquí respetamos todas las corrientes.
Honramos a los profesores, escuelas y caminos que han mantenido viva esta enseñanza.
Y creemos que el río que se divide en muchas vertientes puede ser una bendición: porque llega más lejos, porque riega más almas y allí donde esté la semilla y el suelo fértil, esta sabiduría llega a despertar la vida de la semilla.
No pretendemos tener “la verdad” del Eneagrama.
Compartimos, procuramos aprender unos de otros y comprometernos con el viaje de ser cada vez más quienes verdaderamente somos.
¿Ya conocías algo de la historia del Eneagrama?
¿Te gustaría conocer más sobre este símbolo?
Te recomiendo este artículo completísimo de Haiki en el que te enterarás de por dónde han corrido las vertientes del río del Eneagrama a partir de Ichazo y Naranjo:
https://haiki.es/2020/10/origen-del-eneagrama/
También te sugiero la película Encuentros con hombres notables inspirada en una parte de la vida de Gurdjieff que ojalá te inspire en tu propio viaje, en tu búsqueda.
Me encantará leerte y conocer tus impresiones sobre esta historia.
Diana
fgsghjgjfsygfjyfg